El museo peatonal de Palmira ubicado en el parque lineal fue restaurado. 12 artistas Palmiranos con el apoyo de la secretaria de cultura y turismo atreves del proyecto que tuvo como objetivo restaurar y recuperar el sendero cultural.
“Se restauraron las obras de los pintores Palmiranos y también de los extranjeros que dieron el permiso para que nosotros recuperemos sus obras” afirma María Elena libreros, en la entrevista y es consejera municipal de cultura y artes visuales.
El museo peatonal existe desde el año 1985 gracias al museo rayo y la empresa privada. Desde esa fecha ha tenido tres etapas de recuperación, esta sería la cuarta en donde la alcaldía municipal invierte para que las obras de los artistas Palmiranos sigan siendo patrimonio cultural.
En las bodegas de la antigua estación que actualmente está la secretaria de cultura y turismo se llevaron las obras desmontadas y fueron sometidas a la etapa de mejoramiento.
Este trabajo se realizó para el festival de arte y cultura realizado en el mes de octubre del año 2013 con un recorrido desde la plaza de toros hasta el parque de la factoría un sendero cultural, este proyecto se realizó para concientizar a los vecinos del museo peatonal para que lo mantengan limpio y lo cuiden del vandalismo. En total son 23 obras, 20 del parque lineal y 3 de la casa de la cultura Ricardo nieto.
Ahora les voy hablar de la concejera municipal de cultura y artes visuales que llevo a cabo la recuperación y restauración de 23 obras del museo peatonal de la ciudad de Palmira, se llama María Elena Libreros Ferla conocida en el argot artístico como Marhely, nace en la ciudad de Palmira donde transcurrió su infancia y su temprana juventud, época en la que empieza a manifestar sus cualidades en el dibujo. Emprende desde 1981 y durante cuatro años consecutivos estudios de artes plásticas en la Casa de la Cultura “Ricardo Nieto” de Palmira adscrita a Bellas Artes, posteriormente se traslada a la ciudad de Tuluá donde en 1987 continúa su aprendizaje en el Taller Helio Salcedo. Su gestión, la lleva en 1988 a ser cofundadora de la Asociación de Artistas de Tuluá (ASOART) y el Mercado del Arte, regresando en 1991 a su ciudad natal donde ingresa como integrante activa a la Asociación de Artes Plásticas de Palmira hoy Fundación de Artes Plásticas y Literatura de Palmira.
En las obras de su juventud (acrílicos, óleos, carboncillos, plumillas y pasteles), se destaca ese ímpetu de rebeldía propio de la edad y del medio social de la época, transformándose con su maduración artística y llegando a su identidad, en la que expresa con diafanidad al espectador un ambiente de tranquilidad y espiritualidad, reflejados en la belleza de la figura humana que con su desnudez y movimiento acompañada de fulguras y contrastes con las sombras y opacidades en un juego constante con la degradación y suavidad de tonalidades.
En la actualidad sigue cultivando avances en las diferentes técnicas pero su predilección manifiesta está enmarcada en la fusión del carboncillo, la sanguina y el pastel como se puede apreciar en la Serie Sublime transformación, en la que la belleza del cuerpo femenino compaginada con alas de mariposa armoniza con la sensibilidad de la mujer, transcendiendo en cuerpo y espíritu.
Sus dotes de artista no se detienen en la creación de sus obras, realizadas con modelos y composición, sino que también los aprovecha en la recuperación de obras pictóricas y esculturas mediante procesos de restauración.
Se encuentra capacitándose a través de los laboratorios de emprendimiento cultural dados por el SENA y patrocinados por la Cámara de Comercio y Secretaria de Cultura de Palmira en pro de beneficios para las diferentes artistas de la ciudad y así apoyar su trabajo de gestión como representante de las artes visuales ante el Consejo Municipal de Cultura de Palmira.
Blog sobre arte colombiano
ResponderEliminar