![]() |
Álvaro Barrios
como Marcel Duchamp como Rrose Sélavy
|
(Cartagena, 1945- 2007). Cursó estudios de artes en la Escuela de Bellas Artes de Barranquilla y arquitectura en la Universidad del Atlántico. Posteriormente realizó cursos de Historia del Arte en en Perugia y en la Fundación Giorgio Cini de Venecia. Se ha desempeñado como catedrático de arte en varias universidades.
Artista de gran versatilidad, ha trabajado composiciones surrealistas, conceptuales y pop en sus cuadros. Como dibujante notable ha involucrado elementos del comic en su obra. Según sus palabras “todo el arte contemporáneo ha dejado improntas en su universo pictórico”.
Entre sus más notables exposiciones señalamos: Galería Marta Traba, Bogotá (1968); Museo de Arte Moderno, Cartagena (1987); Museo La Tertulia de Cali (1969, 1980 y 1990); Museo de Arte Moderno de Bogotá (1967, 1968, 1977, 1986 y 1999), y Museo Nacional de Buenos Aires (2000).
Ha participado en las siguientes exposiciones internacionales: VII Bienal de Paris (1971); IX Bienal de Tokio (1974); XIII Bienal de Sao Paulo (1975). Recibió la Medalla de Oro de la IX Bienal de Tokio (1974); el Premio de la priemra Trienal Latinoamericana de Grabado, Buenos Aires (1979), y el Premio Luis Caballero, Galería Santafé, Bogotá (1998).
![]() |
Grabado popular, offsetgrafía, 58 x 38.5, 1974 |
En 2001 obtuvo el Premio Latinoamericano de Pintura y Técnicas Mixtas de la primera Bienal de Buenos Aires, Argentina con su serie “Los Cincuenta Caminos de la Vida"
Luego de una prolijo recorrido por las distintas etapas del grabado en la carrera artística de Barrios, Eduardo Vides concluye acertadamente lo siguiente: "La obra gráfica de Álvaro Barrios es un conjunto particular dentro de su trabajo, un frente que expresa su creatividad estética y conceptual como un cuestionamiento a la disciplina tradicional del grabado, donde manifiesta su interés por algunos aspectos personales que incluyen lo autobiográfico y la evocación de tiempos pasados, mediante la utilización de emocionantes imágenes espirituales, utópicas y nostálgicas".
![]() |
Tres generaciones de buen café.
Primera serie de Grabados populares.
Publicada por Diario del Caribe y El Heraldo,
Barranquilla. 1972.
|
![]() |
Tres generaciones de buen café. Primera serie de Grabados populares. Publicada por Diario del Caribe y El Heraldo, Barranquilla. 1972. |
![]() |
Tres generaciones de buen café. Primera serie de Grabados populares, intervenida con acuarela. Publicada por Diario del Caribe y El Heraldo, Barranquilla. 1972. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario